top of page

HISTORIA DEL CSDSF

Actualizado: 14 mar 2023

El Centro De Salud San Fernando inicia su funcionamiento por el año 1963, inicialmente en el local del colegio #185 de la primera zona, del PP.JJ “ 7 de Octubre” (El Agustino) en un aula pequeña donde llegaban todos los miércoles un grupo de estudiantes y un docente, del departamento de Medicina Preventiva, a quien la Universidad había asignado esa función.


Sin embargo el hecho de que el estudiante realice estas actividades se hace posible porque un grupo de pobladores de una de las “invasiones” de ese entonces (en la zona aledaña al cerro “San Pedro”) busca apoyo en San Fernando, al no encontrarlo en la Universidad, se dirigen al Centro de Estudiantes de Medicina, entonces un grupo de estudiantes inician el trabajo. Los iniciales días miércoles se transforman luego en martes, jueves, sábado en la tarde y domingo en la mañana.


Paralela a la “invasión”, los dueños del terreno de la zona “plana” (familia Canepa) al darse cuenta que este podría ser también invadido, conforman la “Inmobiliaria San Pablo”, mediante la cual lotizan y venden todo el terreno , asimismo y de acuerdo a ley destinan el 2% del terreno para actividades del estado, terreno que finalmente es destinado para un Centro de Salud, inicialmente eran 2000 m2 en una zona aledaña a la carretera central (frente al camal de yerbateros), pero posteriormente se logro cambiar aquel terreno por el actual (4107 m2) ubicado en la zona aledaña al cerro, lo importante era que quedara cerca de la zona a la que se quería servir.


El 11 de Diciembre de 1969 mediante R.S: 000198-69-SA/DS y  teniendo en cuenta que “el programa académico de Medicina Humana de la universidad viene desde el año 1963 operando en su local provisional un servicio de salud que presta asistencia Médico Social en la zona” se firma el convenio entre el Ministerio de Salud y la UNMSM mediante la cual “el Ministerio otorga a la Universidad el uso del terreno de su propiedad.”


Los estudiantes toman la dirección de la nueva posta, esta era una posta prefabricada de origen finlandés, que originalmente estaba destinada a la carretera marginal de la selva, pero gracias a gestiones realizadas por los estudiantes logran retenerla en la facultad y llevarla al sector para ensamblarla y realizar sus actividades.


El cercado del terreno fue gracias a varias actividades, una de ellas fue la “Campaña del ladrillo y cemento”, mediante la cual cada docente donaba una bolsa de cemento y cada estudiante donaba los ladrillos que pudiera con eso se organizó y se realizó el cercado pero no fueron suficientes, se hicieron también las ““corridas de Toros””  de San Fernando (en cada 8va semana de cada año, la Plaza de toros de Acho le pertenece a la Universidad, más específicamente a la Facultad de Medicina) con esos recursos se logra cercar el terreno.

EL 27 de Noviembre de 1973 mediante Resolución Suprema 523-73-VI se otorga un área de 1000 m2 para la construcción de un puesto para la Guardia Civil. posteriormente un grupo muy reducido de pobladores conformó el comité cívico pro-construcción del local policial exigían que la Universidad les cediera estos 1000 m, la Universidad se negó a insistencia de los estudiantes, sin embargo este grupo de pobladores derribó parte del cerco perimétrico para iniciar la construcción , iniciándose una pugna entre este grupo y los estudiantes apoyados por un grupo mayor de pobladores quienes derribaban toda nueva construcción, en una oportunidad detuvieron a un  grupo, 15 pobladores y 1 estudiante quienes tuvieron que ir a juicio, pero con ayuda de los estudiantes de medicina se le logra absolver y también se logra defender la integridad del terreno.


En 1991, el Presidente de la República, Ing. Alberto Fujimori, visita el Centro de Salud San Fernando, y encuentra a un grupo de estudiantes trabajando un sábado en la noche, motivado por esto y a pedido de los estudiantes, se comprometió a construir el Centro de Salud, estudiantes  solicitaron un Mini- Hospital.

El 25 de Setiembre de 1991, se firma un convenio entre la Unidad Departamental de Salud Lima-Este y la Facultad de Medicina de la UNMSM “en base al convenio general suscrito entre el Ministerio de Salud y la UNMSM”, este convenio que tiene como base legal la RM 0345-91-SA/DM, en su primer punto estipula que “La Facultad de Medicina es propietaria del Centro de Salud San Fernando, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, cumpliendo actividades docentes, asistenciales y preventivo promocionales en la comunidad”


El 09 de Noviembre de 1994, el entonces Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Paredes Manrique, mediante oficio 1248-D-FM-94 y luego de presentar los planos requeridos , solicita el cumplimiento del compromiso de construcción del Centro de Salud San Fernando, sin embargo el gobierno aceptó construir por Módulos, solo construyó el Módulo que corresponde a consultorios externos, inaugurándose en 1997.


En 1999 la comunidad de “Valdiviezo” y “7 de Octubre”, con el médico jefe Dr. Miguel Benito, y el apoyo del Dr. Manuel Paredes, Rector de la UNMSM, lograron inscribir el terreno en los registros públicos, a nombre de la universidad.


En la actualidad, los días domingo por la mañana llega un grupo de alumnos de diferentes escuelas de la Facultad de Medicina de San Fernando para realizar actividades preventivo  promocionales en salud, además se habilitan módulos donde se brinda  atención gratuita a todos los pobladores del sector y los medicamentos son brindados también gratuitamente gracias al concurso de recolección de medicamentos que se realiza en la Facultad entre todas las promociones de Medicina Humana de  la Facultas con motivo de la Semana de la Medicina Peruana, en octubre.


Además se brinda charlas educativas sobre las enfermedades prevalentes del sector, se realizan visitas domiciliarias a los enfermos crónicos, campañas de salud 2 o 3 veces al año y además en diciembre de todos los años se realiza la Navidad del Niño San Fernandino, en la cual se les brinda, chocolate, panetón, regalo y show artístico a 1500 niños pobladores del AAHH "7 de Octubre" , niños de muy bajas condiciones económicas, esto es gracias al esfuerzo de los mismos estudiantes de la facultad.


Como podrán darse cuenta  el Centro de Salud Docente San Fernando o "La Posta" como la conocemos en la universidad, es más que un ambiente físico perteneciente a la Universidad, es un lugar en el cual los estudiantes han aprendido a querer y defender, pues es tal vez el único lugar donde nosotros hemos logrado satisfacer nuestro más grande deseo:


El deseo de tener una sede docente asistencial exclusiva, donde podamos dar lo mejor de nosotros, acorde con la tradición sanfernandina y sanmarquina, Universidad más antigua del Perú y América.



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook

©2020 por Centro de Salud Docente San Fernando.

bottom of page